martes, 19 de febrero de 2013

Caso clínico 'Práctica'

El siguiente trazo es sacado del libro de Dubin, 'Interpretación de ECG'. Si bien lo que se ve no suele provocar mayores incovenientes es una alteración del ritmo.

Dejo la imagen:



¿Qué alteración del ritmo puede observarse?


Extrasístoles supraventriculares con conducción aberrante

El sistema de conducción ventricular es usualmente receptivo a ser despolarizado por un "Pulso auricular prematuro", pero uno de los haces de las ramas puede que no haya sido repolarizado completamente, es decir, se encuentre todavía en período refractario mientras que el otro este receptivo. Lo que esto va a generar es un complejo QRS con un ligero ensanchamiento como vemos en la imagen de abajo.


Este ensanchamiento es solo por un ciclo (el de la extrasístole supraventricular). La explicación a ese ligero ensanchamiento radica en que un ventrículo se despolariza antes y otro después producto de la refractariedad de una de las ramas del has de Hiss. Luego de la ESV la conducción ventricular continúa normalmente y los ciclos que se ven de no mediar ninguna otra patología serán normales.

Fuente imagen: ‘Interpretación de ECG’, Dale Dubin.

lunes, 18 de febrero de 2013

Extrasístole supraventricular no conducida

Algunas veces, el nódulo AV es completamente no receptivo a un estímulo de despolarización auricular prematuro porque este llega al nódulo AV prematuramente, es decir, cuando el mismo se encuentra en período refractario absoluto y por lo tanto, ese foco ectópico y prematuro que se despolarizó si bien llegó al NAV no pudo pasar a los ventrículos por lo mencionado anteriormente. A esta situación la llama Dubin "Pulso auricular prematuro no conducido", pero es probable que si lo ven lo escuchen como una extrasístole supraventricular que no conduce.

Como vemos en la siguiente imagen la ESV no conducida se registra como una onda P' temprana e inusual que no tiene una respuesta ventricular (es decir, vemos la onda P', de diferente morfología a las ondas P anteriores, y no vemos inmediatamente un complejo QRS.

Click en la imagen para ampliar .-

Aunque la ESV no conducida no despolariza a los ventrículos si despolariza al nódulo sinusal, el cual reajusta su marcapaso a un ciclo de longitud después del estímulo prematuro (esto quiere decir que solo vamos a ver una onda P' sin su QRS y que como dicha onda despolariza el nódulo sinusal el siguiente ciclo P - QRS - T va a ser normal).

Fuente: 'Interpretación de ECG', de Dale Dubin.

domingo, 17 de febrero de 2013

¿Qué es el bigeminismo?

Se define como bigeminismo a la presencia en un trazo de ECG de una extrasístole ventricular (o supraventricular) y un latido sinusal, una extrasístole ventricular (o supraventricular) y un latido sinusal, y así sucesivamente. Es decir, existe un foco de automaticidad (ectópico) muy irritable que puede descargar un estímulo que se aparea a un ciclo normal.

Si se aparean cada dos ciclos normales se lo denomina trigeminismo, y cada tres cuadrigeminismo.

Por convención seis extrasístoles ventriculares por minuto es patológico por lo que una corrida continua de cualquiera de estos patrones de bigeminismo, trigeminismo o cuadrigeminismo excede en seguida este criterio y la causa más frecuente es la HIPOXIA.

Los focos de automaticidad ventricular son los sistemas de advertencia temprana de hipoxia del corazón.

Imagen que representa lo descripto en el texto para bigeminismo, trigeminismo y cuardrigeminismo ventricular:


La siguiente imagen representa bigeminismo y trigemisnismo auricular. Es interesante destacar como en el bigeminismo auricular se pueden observar como si dos complejos estuviesen juntos. Esto es porque el complejo supraventricular prematuro despolariza el nódulo sinusal y lo reajusta, produciendo una línea isoeléctrica entre cada doblete:


Fuentes de las  imagenes: 'Interpretación de ECG', Dale Dubin.

Ejemplos de dos trazos de pacientes que presentaron bigeminismo:



En ambos casos se trata de bigeminismo ventricular.

Caso clínico 'Despacio'

¿Que pueden observar en este trazo?


Caso clínico 'Rapidito'

Lanzo este primer y sencillo caso clínico.

Se trata de una paciente de 21 años de edad que consulta por presentar palpitaciones. Al ingreso se le hace un ECG y se registra lo siguiente (pongo solo V1, V2 y V3):


¿Cuál es el diagnóstico?

Alternancia eléctrica

La alternancia eléctrica, es decir, la alternancia de uno o más de los componentes de la señal electrocardiográfica de un latido a otro, es una respuesta cardiovascular frecuente y no lineal ante diferentes estímulos nocivos. Así, por ejemplo, la alternancia eléctrica total (P-QRS-T) con taquicardia sinusal es un signo más o menos específico de derrame pericárdico generalmente acompañado de taponamiento cardíaco.

El mecanismo se basa en el movimiento basculante periódico del corazón dentro del derrame con una frecuencia que se corresponde exactamente con la mitad de la frecuencia cardíaca. 

La alternancia de repolarización (ST-T) constituye un signo de inestabilidad eléctrica y a veces precede a la fibrilación ventricular.

En palabras más simples la alternancia eléctrica en el QRS la vemos como un QRS con un determinado voltaje, el que le sigue inmediatamente con mayor o menor voltaje, el próximo con el mismo voltaje que el primero y así sucesivamente.

Imágenes de ejemplo:

Click en la imagen para ampliar .-
Fuente imagen: http://www.portalesmedicos.com

Click en la imagen para ampliar .-

Fuente imagen: http://www.revespcardiol.org/es/corazon-oscilante/articulo/13027552/